horas extraordinarias. ¿Basta con una prueba indiciaria?

Según entienden los magistrados, la carga de la prueba no puede recaer en el demandante, sino en quien incumple la obligación legal de llevar un registro.

Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Baleares de mayo de 2023 reconoce el derecho de un camarero a cobrar horas extra porque el restaurante no tenía implantado el registro de jornada obligatorio desde 2019.

Cuando el camarero fue despedido en 2021 reclamó que, junto con el finiquito, se le abonaran las horas extraordinarias, una reclamación que en primera instancia fue denegada pese a que el trabajador afirmó que entraba a trabajar a las 13:00 y finalizaba su jornada a las dos de la madrugada.

Sin embargo, y ante la falta de registro horario, el demandante aportó la declaración del cocinero del local, que confirmó que el camarero seguía trabajando todavía a las 23.00 horas, cuando finalizaba su jornada.

Fue el TSJ de Baleares el que, tras recurrir la primera sentencia, dio la razón al trabajador al estimar que «el incumplimiento de la obligación de registro de jornada, establecida precisamente, entre otras razones, para controlar y acreditar la posible realización de horas extraordinarias, determina que debe establecerse la presunción de su realización si se aportan indicios en tal sentido».

Deja que sea un profesional quien te asesore.

foto: Gary Walker-Jones

Nueva cotización de los contratos a jornada parcial

Nueva cotización de los contratos a jornada parcial. En la senda de acabar con la brecha de género.

El 1 de octubre entró en vigor la modificación del artículo 247 de la Ley de la Seguridad Social que recogió el Boletín Oficial del Estado (BOE) de finales de marzo con el que se perfiló la reforma de las pensiones.

Desde ayer, la cotización de la media jornada trabajada computa como una completa a efectos de generar derecho para el reconocimiento de las pensiones de jubilación, incapacidad permanente o temporal, viudedad y orfandad o nacimiento y cuidado de menor.

El Gobierno estima que se beneficiarán en torno a dos millones de trabajadores, la mayoría mujeres.

Ahora se tienen en cuenta los distintos períodos durante los cuales el trabajador haya permanecido en alta con un contrato a tiempo parcial, cualquiera que sea la duración de la jornada realizada en cada uno de ellos, a efectos de acreditar los períodos de cotización necesarios para causar derecho a las prestaciones de jubilación (mínimo 15 años cotizados, al menos 2 años dentro de ese periodo), o en pensiones y prestaciones.

foto: Deanna DeShea

El periodo de prueba en un contrato temporal o fijo

El periodo de prueba en un contrato temporal, o fijo, se establece entre el empresario y un trabajador. Su principal objetivo es que tanto el empresario como el trabajador comprueben si se cumplen sus respectivas expectativas acerca de la relación laboral que piensan establecer a largo plazo. Cuenta con las siguientes características básicas:

Se refleja siempre en el contrato de trabajo firmado. Si no hay contrato no hay periodo de prueba, incluso, si hay contrato y no se hizo constar expresamente,no habrá periodo de prueba.

Su duración no puede superar lo establecido en el convenio colectivo correspondiente, o en el Estatuto de los Trabajadores. Además, este tiempo debe indicarse de manera concreta.

Durante este periodo de prueba, el trabajador tendrá los mismos derechos y obligaciones que el resto de la plantilla.

Para finalizar la relación laboral por no superar el periodo de prueba debe ser notificado por escrito, sin que sea necesario alegar causa alguna.

Hoy en día se hace mucho uso de esta figura, nunca se usó tanto, y ello es debido a que los contratos temporales están muy restringidos. Así por ejemplo, es habitual un contrato indefinido con un periodo de prueba de tres meses , al llegar los tres meses menos un día, te comunican la no superación del periodo de prueba. Así ya hemos conseguido un contrato temporal a bajo coste, porque por no superar el periodo de prueba no hay indemnización.

Esta finalización es compatible con la prestación por desempleo.

foto: Marco D’Abramo

CONSULTA TU VIDA LABORAL

Para saber cuánto llevas cotizado, simplemente debes acceder al Portal de la Tesorería, donde encontrarás la pestaña ‘Vida laboral e informes’. Allí, podrás acceder al ‘Informe de tu vida laboral’, un documento que podrás conseguir tras completar el proceso de identificación mediante Cl@ve permanente, Cl@ve PIN, vía SMS o por DNI o certificado.

Una vez dentro, podrás visualizar todas las empresas dentro de las cuales has trabajado, así como otros datos como la duración de cada contrato o la simultaneidad de empleos en caso de que exista. También, si descargas el documento, podrás descubrir el tiempo total en situación de alta dentro de la Seguridad Social.

📲 Si no tienes certificado digital ni cl@ve ni DNI electrónico, puedes acceder vía SMS. Para ello tienes que tener comunicado tu móvil a la TGSS. Tiene muchas utilidades a mayores.

🆘 Te ayudamos con los trámites y explicamos su uso. Llámanos.

foto: Lena Polishko

jubilación en 2023

En 2023, la edad de jubilación ordinaria es de 66 años y cuatro meses para las personas con una cotización inferior a 37 años y nueve meses a la Seguridad Social. También es de 65 años para las personas con una cotización igual o superior a 37 años y nueve meses.

En el año 2024, la edad ordinaria de jubilación será de 66 años y seis meses para las personas con una cotización inferior a 38 años a la Seguridad Social. Del mismo modo, también será de 65 años para aquellos ciudadanos que acrediten una cotización igual o superior a 38 años.

foto: OPPO Find X5 Pro

El complemento de maternidad de «Rajoy»

El complemento de maternidad que finalmente produce su efecto contrario, agrandar la brecha de género. Y por qué? Por su mala configuración.

Consecuencias: Según los datos de la Seguridad Social, el importe medio de los complementos de maternidad –que se aplicaron a las pensiones cursadas entre enero de 2016 y febrero de 2021– se sitúa en los 72,51 euros al mes. Mientras que el cobro medio de las mujeres alcanza los 69,46 euros mensuales, el de los hombres es muy superior: de una media de 105,73 euros al mes.

➡️💡Aún estáis a tiempo de pedir el vuestro, papis, así que consulta tu caso sin compromiso.

foto: Haotian Zheng

MEJORAS VOLUNTARIAS, ¿OBLIGATORIAS?

Es un tema que puede causar mucha confusión pero por regla general esa mejora «voluntaria» sería obligatoria si el trabajador hubiera pactado esa remuneración superior en su contrato. Después habría que tener en cuenta el concepto de que fuera absorbible o no, pues hay casos en que esa supuesta absorción sería ilegal y otros en que siendo absorbible también fuera obligatoria.

Ante este panorama lo mejor es consultar tu caso particular con una profesional.

foto: Lorin Both

Cómo quedan los permisos retribuidos en el Estatuto de los Trabajadores?

a) Quince días naturales en caso de matrimonio o registro de pareja de hecho.

b) Cinco días por accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado por consanguineidad o afinidad, incluido el familiar consanguíneo de la pareja a de hecho, así como de cualquier otra persona distinta de las anteriores, que conviva con la persona trabajadora en el mismo domicilio y que requiera el cuidado efectivo de aquella.

b bis) Dos días por el fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Cuando con tal motivo la persona trabajadora necesite hacer un desplazamiento al efecto, el plazo se ampliará en dos días.

c) Un día por traslado del domicilio habitual.

d) Por el tiempo indispensable, para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal, comprendido el ejercicio del sufragio activo. Cuando conste en una norma legal o convencional un periodo determinado, se estará a lo que esta disponga en cuanto a duración de la ausencia y a su compensación económica.

Cuando el cumplimiento del deber antes referido suponga la imposibilidad de la prestación del trabajo debido en más del veinte por ciento de las horas laborables en un periodo de tres meses, podrá la empresa pasar al trabajador afectado a la situación de excedencia regulada en el artículo 46.1.

En el supuesto de que el trabajador, por cumplimiento del deber o desempeño del cargo, perciba una indemnización, se descontará el importe de la misma del salario a que tuviera derecho en la empresa.

e) Para realizar funciones sindicales o de representación del personal en los términos establecidos legal o convencionalmente.

f) Por el tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto y, en los casos de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, para la asistencia a las preceptivas sesiones de información y preparación y para la realización de los preceptivos informes psicológicos y sociales previos a la declaración de idoneidad, siempre, en todos los casos, que deban tener lugar dentro de la jornada de trabajo.

Permisos relacionados con la conciliación:

1. En los supuestos de nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, de acuerdo con el artículo 45.1.d), las personas trabajadoras tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones, para el cuidado del lactante hasta que este cumpla nueve meses. La duración del permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento múltiples.

Quien ejerza este derecho, por su voluntad, podrá sustituirlo por una reducción de su jornada en media hora con la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas en los términos previstos en la negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con la empresa respetando, en su caso, lo establecido en aquella.

La reducción de jornada contemplada en este apartado constituye un derecho individual de las personas trabajadoras sin que pueda transferirse su ejercicio a la otra persona progenitora, adoptante, guardadora o acogedora. No obstante, si dos personas trabajadoras de la misma empresa ejercen este derecho por el mismo sujeto causante, podrá limitarse su ejercicio simultáneo por razones fundadas y objetivas de funcionamiento de la empresa, debidamente motivadas por escrito, debiendo en tal caso la empresa ofrecer un plan alternativo que asegure el disfrute de ambas personas trabajadoras y que posibilite el ejercicio de los derechos de conciliación.

Cuando ambas personas progenitoras, adoptantes, guardadoras o acogedoras ejerzan este derecho con la misma duración y régimen, el periodo de disfrute podrá extenderse hasta que el lactante cumpla doce meses, con reducción proporcional del salario a partir del cumplimiento de los nueve meses.

2. Las personas trabajadoras tendrán derecho a ausentarse del trabajo durante una hora en el caso de nacimiento prematuro de hijo o hija, o que, por cualquier causa, deban permanecer hospitalizados a continuación del parto. Asimismo, tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un máximo de dos horas, con la disminución proporcional del salario. Para el disfrute de este permiso se estará a lo previsto en el apartado 7.

3. Quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de doce años o una persona con discapacidad que no desempeñe una actividad retribuida tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo diaria, con la disminución proporcional del salario entre, al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquella.

Tendrá el mismo derecho quien precise encargarse del cuidado directo del cónyuge o pareja de hecho, o un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad y afinidad, incluido el familiar consanguíneo de la pareja de hecho, que por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo, y que no desempeñe actividad retribuida.

El progenitor, guardador con fines de adopción o acogedor permanente tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo, con la disminución proporcional del salario de, al menos, la mitad de la duración de aquella, para el cuidado, durante la hospitalización y tratamiento continuado, del menor a su cargo afectado por cáncer (tumores malignos, melanomas y carcinomas), o por cualquier otra enfermedad grave, que implique un ingreso hospitalario de larga duración y requiera la necesidad de su cuidado directo, continuo y permanente, acreditado por el informe del servicio público de salud u órgano administrativo sanitario de la comunidad autónoma correspondiente y, como máximo, hasta que el hijo o persona que hubiere sido objeto de acogimiento permanente o de guarda con fines de adopción cumpla los veintitrés años.

En consecuencia, el mero cumplimiento de los dieciocho años de edad por el hijo o el menor sujeto a acogimiento permanente o a guarda con fines de adopción no será causa de extinción de la reducción de la jornada, si se mantiene la necesidad de cuidado directo, continuo y permanente.

No obstante, cumplidos los 18 años, se podrá reconocer el derecho a la reducción de jornada hasta que el causante cumpla 23 años en los supuestos en que el padecimiento de cáncer o enfermedad grave haya sido diagnosticado antes de alcanzar la mayoría de edad, siempre que en el momento de la solicitud se acrediten los requisitos establecidos en los párrafos anteriores, salvo la edad.

Asimismo, se mantendrá el derecho a esta reducción hasta que la persona cumpla 26 años si antes de alcanzar 23 años acreditara, además, un grado de discapacidad igual o superior al 65 por ciento.

Por convenio colectivo, se podrán establecer las condiciones y supuestos en los que esta reducción de jornada se podrá acumular en jornadas completas.

En los supuestos de nulidad, separación, divorcio, extinción de la pareja de hecho o cuando se acredite ser víctima de violencia de género, el derecho a la reducción de jornada se reconocerá a favor del progenitor, guardador o acogedor con quien conviva la persona enferma, siempre que cumpla el resto de los requisitos exigidos.

Cuando la persona enferma que se encuentre en los supuestos previstos en los párrafos tercero y cuarto de este apartado contraiga matrimonio o constituya una pareja de hecho, tendrá derecho a la reducción de jornada quien sea su cónyuge o pareja de hecho, siempre que acredite las condiciones para acceder al derecho a la misma.

Las reducciones de jornada contempladas en este apartado constituyen un derecho individual de los trabajadores, hombres o mujeres. No obstante, si dos o más trabajadores de la misma empresa generasen este derecho por el mismo sujeto causante, el empresario podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones fundadas y objetivas de funcionamiento de la empresa, debidamente motivadas por escrito, debiendo en tal caso la empresa ofrecer un plan alternativo que asegure el disfrute de ambas personas trabajadoras y que posibilite el ejercicio de los derechos de conciliación.

En el ejercicio de este derecho se tendrá en cuenta el fomento de la corresponsabilidad entre mujeres y hombres y, asimismo, evitar la perpetuación de roles y estereotipos de género.

La concreción horaria y la determinación de los permisos y reducciones de jornada, previstos en los apartados 4, 5 y 6, corresponderán a la persona trabajadora dentro de su jornada ordinaria. No obstante, los convenios colectivos podrán establecer criterios para la concreción horaria de la reducción de jornada a que se refiere el apartado 6, en atención a los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral de la persona trabajadora y las necesidades productivas y organizativas de las empresas. La persona trabajadora, salvo fuerza mayor, deberá preavisar al empresario con una antelación de quince días o la que se determine en el convenio colectivo aplicable, precisando la fecha en que iniciará y finalizará el permiso de cuidado del lactante o la reducción de jornada.

4.) La persona trabajadora tendrá derecho a ausentarse del trabajo por causa de fuerza mayor cuando sea necesario por motivos familiares urgentes relacionados con familiares o personas convivientes, en caso de enfermedad o accidente que hagan indispensable su presencia inmediata.

Las personas trabajadoras tendrán derecho a que sean retribuidas las horas de ausencia por las causas previstas en el presente apartado equivalentes a cuatro días al año, conforme a lo establecido en convenio colectivo o, en su defecto, en acuerdo entre la empresa y la representación legal de las personas trabajadoras aportando las personas trabajadoras, en su caso, acreditación del motivo de ausencia.

Mira bien tus derechos y en caso de duda, aquí estamos para ayudarte a resolverla.

Buen martes!!!

foto: Kevin Matos

ÉPOCA DE MATRICULACIONES. OJO PROGENITORES SEPARADOS

Se puede matricular a un hijo sin el consentimiento de mi expareja?

La respuesta es clara y es NO, NO se puede matricular a un niño en otro colegio sin el consentimiento del otro progenitor. Y por qué ?

Pues porque entre dentro del ejercicio ordinario de la patra potestad.

La patria potestad es una responsabilidad parental y siempre en interés de los hijos e hijas que abarca unos derechos y obligaciones sobre los menores como es velar por ellos y tenerlos en su compañía, el deber de alimentarles, de darles una educación y una formación integral, representar y administrar sus bienes y también deben respetar la personalidad, la integridad física y psicológica de los hijos.

Es importante señalar que la patria potestad es ejercida por los dos progenitores salvo algunas excepciones.

Por tanto, la patria potestad supone que ambos progenitores estén obligados a llegar a un acuerdo sobre los asuntos más trascendentales que afecten a los menores, entre esas decisiones se encuentran matricular a un hijo en un colegio, las cuestiones relacionadas con la salud como por ejemplo la ortodoncia, el cambio de residencia del menor… a excepción de que el padre o la madre haya sido privado de la patria potestad por sentencia judicial.

Consulta tu caso, antes de «meter la pata».

foto: serjan midili

Progenitores divorciados con hijos: Cómo planificar las primeras vacaciones separados.

Una relación cordial entre progenitores y tiempo equilibrado con ambos, repercute en el bienestar emocional de los niños, siempre es mi primer consejo profesional y personal para mis clientes, aunque no siempre sea posible.

En primer lugar, es fundamental pactar el periodo que van a pasar los niños con cada uno de los dos, sí todavía no hay convenio o sentencia.

Aunque SIEMPRE este periodo se puede acordar, cuando la relación entre ambos progenitores es buena, porque no todos los años son iguales y nadie mejor que los progenitores pueden organizar las vacaciones con sus hijos, o , en caso contrario, cuando no hay otro acuerdo o simplemente alguno quiere seguir lo regulado, se puede asignar de forma automática según convenio. Existen diferentes opciones. Las más comunes son por meses, por quincenas o por semanas (normalmente se suele tener en cuenta la edad de los/as hijos/as y las necesidades laborales de los progenitores para establecer los periodos en el convenio/sentencia).

Algunos padres y madres que optan durante el curso por el reparto por semanas continúan haciéndolo así durante el periodo vacacional ya que es una forma de que los niños y niñas no cambien demasiado sus rutinas ni pasen demasiado tiempo sin ver a uno de los progenitores, sobre todo cuando son muy pequeños.

Uno de los repartos más frecuentes es el quincenal ya que da margen para hacer algún viaje un poco más largo y disfrutar de más días fuera del lugar de residencia habitual.

Finalmente, el reparto tradicional por meses puede no ser recomendable si los niños son muy pequeños, ya que supone estar demasiados días sin ver a uno de los progenitores. Además, también es mejor para nosotros pasar menos días fuera de casa y no muy lejos cuando se trata del primer verano que asumimos sin la colaboración del otro progenitor el cuidado de los peques y toda la planificación de las vacaciones.

En realidad, el mejor reparto será aquel que mejor se adecue a las características y necesidades de cada familia!

Antes de que comiencen las vacaciones y, además de pactar el reparto, lo ideal es acordar algunas indicaciones básicas en cuanto a rutinas, comidas, horarios, etc. para que los niños y niñas no noten mucha diferencia entre las vacaciones con cada uno y se sientan más seguros. También es necesario facilitar el contacto con el progenitor del que el peque se separa, para mantener el vínculo (necesario para el bienestar y desarrollo del menor) y evitar que lo eche en falta.

Si estamos en la segunda situación, cumplimiento estricto del convenio/sentencia, tienes que leer con tranquilidad tu convenio regulador o tu sentencia de divorcio, o de guarda y custodia, para tener claridad sobre cómo se hace el reparto del periodo de vacaciones.

Cada Convenio regulador es único y especial porque las características de cada pareja con hijos son únicas.

Se entiende por vacaciones de verano el periodo de tiempo no lectivo (sin clase) que va desde el final del curso en el mes de junio hasta el comienzo del nuevo curso en septiembre.

El calendario que indica el periodo exacto es el del centro escolar al que asistan los hijos menores o, en caso de no existir, el calendario escolar de la localidad o comunidad autónoma en la que se encuentra ubicado el centro escolar.

Y por último, SI, rotundamente , sí tienes que pagar la pensión alimenticia en vacaciones como cualquier otro mes ya que se calcula por año y se prorratea por meses.

Ánimo mamis/ papis que con buena voluntad, todo puede ir genial para vuestros/as peques.

foto: Lala Azizli